El Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea (CECRITICC) es un espacio académico y creativo dedicado al análisis, la reflexión y la producción cultural con un enfoque crítico e interdisciplinario. Su labor se centra en fomentar el pensamiento analítico, el debate de ideas y la formación en torno a la cultura contemporánea, con el objetivo de comprender y dimensionar los fenómenos actuales que impactan a la sociedad.
Objetivo general
El CECRITICC tiene como objetivo ser un espacio que promueva la sensibilización a través de procesos de reflexión, pensamiento crítico, debate de ideas, formación y creación en el ámbito de la cultura, para dimensionar el acontecer actual.
Misión
El Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea tiene como visión investigar, formar, producir, promocionar y visualizar el acontecer actual a través del intercambio intelectual, la reflexión teórica y la ejecución práctica de proyectos enfocados en la comunidad universitaria y la sociedad en general, para un mejor entendimiento de la realidad.
Visión
Ser un referente estatal, nacional e internacional del trabajo en investigación, formación y creación por sus proyectos educativos, creativos, artísticos, innovadores y de alto nivel académico destacando sus alianzas estratégicas con instituciones especializadas.
Valores
♦ Equidad | ♦ Diversidad | ♦ Pluralidad
♦ Integridad | ♦ Libertad de Expresión | ♦ Honestidad
♦ Convicción | ♦ Creatividad | ♦ Innovación
Objetivos específicos
- Establecer la cultura como facilitador de procesos de cambio hacia el interior y el exterior de la institución.
- Habilitar una plataforma abierta que invite y permita a la comunidad universitaria configurar, alterar y modificar los procesos de investigación y producción.
- Sostener una comunidad activa a través del desarrollo de esos proyectos colaborativos.
- Promover la innovación y la creatividad cultural como agente de cambio en el entorno social.
- Demostrar nuestro compromiso social a través de proyectos con impacto significativo (cualitativo o cuantitativo) en sus diferentes ámbitos sociales.
- Impulsar la planificación participativa junto con las diferentes áreas y dependencias universitarias.
- Promover la participación de las diversas áreas del conocimiento, así como sus diversos niveles de especialización para incidir de manera positiva en la realización de los proyectos (desde el desarrollo científico, humanístico y tecnológico, así como sus niveles sociales y sus agentes de intervención y áreas de especialización, entre otros).